Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones y Propuestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opiniones y Propuestas. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2012

AFILIÁTE PARA SEGUIR CAMBIANDO LA HISTORIA!!!!

Desde el Movimiento Evita de la Ciudad de Buenos Aires definimos lanzar una campaña de afiliaciones para sumarnos de lleno al proceso de renovación de autoridades del PJ porteño, lo cual significa avanzar también en la institucionalización de la construcción política del kirchnerismo en el distrito y en la incorporación de importantes sectores de la juventud a las estructuras partidarias. El acto de Vélez redobla los desafíos y responsabilidades de la militancia kirchnerista imponiendo la exigencia de responder al llamado de Cristina a avanzar "Unidos y Organizados" para profundizar las transformaciones y, en el caso de la Ciudad, recuperarla para el Proyecto Nacional.

Lxs esperamos para afiliarse en nuestro local de Humberto 1º 2801 (esq. Catamarca).

*Para que reine en el Pueblo, el Amor y la Igualdad*


martes, 3 de abril de 2012

LAGRUPA y el Movimiento Evita

Agradecemos a Jorge Taiana, Emilio Pérsico, Edgardo Binstock y “El Chino” Navarro por su participación en este proceso de integración.

Documento producto del plenario realizado entre LAGRUPA y el compañero Fernando "Chino" Navarro:

Hace 2 años comenzábamos a transitar un camino de construcción propia, con la fuerza y el amor militante para edificar un espacio de ap...oyo al proyecto nacional y popular que se inició en 2003 con Néstor Kirchner y continúa hoy con la conducción de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Varios compañeros, de diferentes orígenes políticos y sociales, han puesto su capacidad e ímpetu para acompañar, desde nuestros ámbitos de militancia, el avance hacia la justicia social. Hemos realizado un fuerte trabajo territorial, social y político en la comuna 3. A su vez, para enfrentar el avance neoliberal macrista en nuestra ciudad, hemos consolidado un espacio llamado “El Tango no es soja, es Cultura”, herramienta que ha permitido unificar y consolidar las demandas de organizadores, bailarines, músicos y artistas en defensa de nuestro patrimonio cultural, y que ha funcionado como eje multiplicador de la cultura popular.
Reivindicamos las luchas históricas del campo nacional y popular desde el federalismo, las luchas anarquistas de principios del siglo XX, el radicalismo revolucionario de Alem y el nacimiento de los movimientos populares con Hipólito Yrigoyen, y llevamos aún más en la memoria el avance del pueblo que significó la aparición en nuestra historia de Juan Domingo Perón y Evita.
Recordamos la lucha de la resistencia y retomamos las banderas de aquella juventud revolucionaria de los años ’70. Juventud a la que pertenecieron Néstor y Cristina, quienes hoy han encauzado nuevamente las aguas, devolviendo el poder al campo popular.
Creemos profundamente en la necesidad de consolidar un proceso de mayor igualdad social y defendemos a este gobierno, del que nos sentimos parte, frente a las embestidas de la oligarquía terrateniente y los grupos económicos concentrados.
Estos lineamientos políticos y nuestras formas de construcción nos llevan a la necesidad de coordinar políticas con un espacio nacional, continuando nuestro trabajo y aportando a una estrategia conjunta dada la coincidencia en la apreciación del proceso con los compañeros del Movimiento Evita. Sostenemos que la recuperación de la política como herramienta transformadora debe ser llevada adelante con un profundo compromiso con el trabajo social, integrando y construyendo dentro de los diversos ámbitos de la sociedad civil para establecer, en nuestra competencia territorial, un espacio de referencia que pueda expresarse con fuerza en las próximas elecciones populares.
Para seguir avanzando, confiamos en Cristina. Abogamos por la unidad del movimiento nacional y popular. Y nos integramos al Movimiento Evita para poner nuestro esfuerzo al servicio de la profundización del modelo.

Pablo Rodriguez - Secretario General / Santiago Trinchero - Secretario Adjunto




martes, 15 de noviembre de 2011

TODOS SOMOS AEROLÍNEAS - No al Boicot

DEFENDAMOS AEROLÍNEAS ARGENTINAS. No dejemos que sectores elitistas con clara intencionalidad política destruyan una construcción y una lucha que llevaron muchos años. Recuperar nuestra aerolínea de bandera después del vaciamiento y la privatización costó mucho esfuerzo. Apoyemos la gestión pública de nuestra empresa. NO AL BOICOT.



jueves, 8 de septiembre de 2011

Propuesta de Gestión Cultural para el Tango

Cuando desde LAGRUPA y El Tango no es soja, es Cultura convocamos a la milonga abierta en Retiro lo hicimos pronunciando una crítica a las políticas culturales actuales de la Ciudad de Buenos Aires pero también realizando propuestas para un factible cambio. A los medios que nos brindaron un espacio, tanto antes como después del evento, y a quienes participaron activamente del encuentro, les entregamos un planteo por escrito de esta moción. 
A continuación, transcribimos las consignas y las difundimos también por este medio. 

Aportes para la multiplicación y el desarrollo del tango como emblema cultural de nuestra ciudad:

La gestión cultural de la Ciudad de Buenos Aires es una herramienta fundamental en el desarrollo de las actividades artísticas. El tango como patrimonio cultural de nuestra ciudad abarca un abanico muy amplio de sectores, que van desde su arraigo barrial y popular hasta la música, pasando por la danza y sus diversas expresiones artísticas.

Esta herramienta ha quedado resignada al fomento de grandes festivales y a una promoción turística a veces alejada del verdadero patrimonio cultural.

PROPUESTAS PARA LA GESTIÓN Y EL DEBATE

• Creación de una Dirección de Tango en la ciudad

Hoy en día, la gestión de políticas sobre el tango no tiene ningún lugar específico en el organigrama de la Secretaría de Cultura, sino que se encuentra distribuida entre la D. G. de Música, la D. G. de Festivales, Prodanza, etc., ámbitos que no pueden generar una visión totalizadora.

Por esto, creemos que se necesita un espacio que actúe de modo compresivo ante la diversidad que genera el tango como actividad y articule sus diferentes potenciales y áreas.

• Recuperación de tango como cultura popular

Los principales eventos tangueros que emanan desde la Secretaría de Cultura han actuado como una “pantalla de muestra” sobre el tango, alejada no solamente de su verdadera potencialidad y desarrollo, sino también alejada de los barrios y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Apostamos a la descentralización del tango para su llegada a los barrios y espacios públicos y a su articulación con asociaciones civiles, clubes e instituciones barriales, tanto para el desarrollo de festivales como en el trabajo cotidiano.

• Ampliación y Redistribución del presupuesto destinado al tango

Durante los últimos años, se ha incrementado el número de artistas, músicos, bailarines y organizadores de milongas que trabajan día a día multiplicando el tango. La distribución presupuestaria, hoy abocada solamente a grandes eventos, puede permitir, incluso desde estos mismos, generar un mayor acercamiento a la población y promover, de este modo, la sumatoria de espacios difusores de las actividades y un crecimiento de éstas.

• Fomento de la enseñanza

Existen diversas propuestas legislativas para llevar la enseñanza musical y dancística del tango a los distintos niveles educativos. Debe retomarse la atención a estos proyectos y que sean tenidos en cuenta por el Poder Ejecutivo de la ciudad para su pronta aplicación. A su vez, es importante subsidiar y fomentar espacios barriales de enseñanza del tango, hecho que permitirá, a través de los años, recuperar su carácter masivo.

• Producción local y turismo

El hecho de unificar los espacios tangueros desde una Dirección permitirá elaborar propuestas hacia el turismo que expandan y distribuyan sus beneficios a toda la ciudad. Por otra parte, también se debe enriquecer la presentación del tango porteño que, aunque ha encontrado variantes extraordinarias en su desarrollo artístico, es presentado del mismo modo desde hace muchos años.

Invitamos a todos los que acuerden en la necesidad de generar políticas públicas específicas para la actividad tanguera y concuerden en la importancia del debate a dejarnos sus firmas y adhesiones.

lunes, 14 de febrero de 2011

Otras voces sobre la toma del Parque Indoamericano

Queremos compartir con ustedes una carta que escribió Horacio, maestro de la Escuela de Jornada Simple Nº 15 D.E. 13 "República Argentina" de Villa Lugano, durante la toma del Parque Indoamericano. Creemos que refleja una mirada interesante y conmovedora, de esas que suelen estar invisibilizadas por los grandes medios de comunicación. 
En medio de los constantes desaciertos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de un debate -para nosotros sin sentido- que propone bajar la edad de imputabilidad de los menores, desde acá pedimos: NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA POBREZA.

Hola a todos.
 
Con infinita rabia y profundo dolor quiero compartir algunas palabras sobre lo que está pasando a pocas cuadras de la escuela donde trabajo.
 
No puedo hacer análisis macroestructurales ni quiero despotricar contra el fascista infradotado, simplemente contar que allí están, bajo toldos deshilachados y tapados por los mosquitos y el fango, las familias de tres alumnas mías.
 
Melanie reaparece hoy en la escuela, después de una semana, y me cuenta que su mamá y su papá, costureros de 20 horas por día, decidieron ir por un pedazo de tierra porque ya no aguantan más pagar el alquiler de $800 por las dos míseras piezas del hacinamiento donde viven con sus 5 hijas en la Villa Cildáñez. Dice que el dueño les cobra además $10 por cada día que se atrasan en la renta. "Y encima dice que es cristiano", sentencia.
     
Mónica me cuenta que su madre resistió todas las tinieblas de la noche desde el viernes en la precaria carpa que se armó con sus manos de obrera. Ayer no durmió bajo la lona: se la prestó a otra madre que aguantaba el viento con su niña aferrada al pecho. Y hoy en la clase Mónica nos pregunta a todos, juro que textual: "yo no entiendo porqué la policía en vez de estar defendiendo a la gente se dedica a perseguir y matar a sus hermanos".
 
Aylén ya no tiene miedo. Está acostumbrada porque los domingos recibe el amanecer en La Salada, contando las monedas que le dejó el fin de semana. Siempre callada, hoy se desviste las vergüenzas para explicarnos que no hay robo y sí necesidad.
 
Melisa cuenta que en esos terrenos del Parque hace años que hay olor a muerto. Suele ella encontrar algunos huesos y más de una vez tuvo que escapar del horror de los cadáveres. Varios dicen que sí: todos saben que allí descartan los fiambres chorros y yutas. Ese baldío, cementerio del fin del mundo, es el "espacio público" que los hipócritas dicen defender.
 
Kevin nos cuenta, casi entre lágrimas, que desde su terraza de la villa 20 quiso ver, pero no pudo: lo cegó el humo de la furia y la represión. 
 
Los demás escuchan, preguntan, comprenden porque viven igual. En medio de la intensa charla, Nicole se hace una pregunta sincera: "Yo no sé si esa es la manera de conseguir una casa". Y Ariana impecable, vocera de muchos, comparte: "Yo tampoco sé si es la manera, pero lo que es seguro es que no lo hacen porque les gusta si no porque no les queda otra. ¿Qué harían ustedes si no tienen lugar donde vivir con sus familias?". Y vuelvo a jurar que el parlamento es casi textual. 
 
Esto es algo de lo que pasó en el aula de quinto de la escuela 15 hoy por la mañana.
 
Y esto es también algo de lo que no pasó: ninguno le echó la culpa a los bolivianos, ninguno se quejó porque sí paga sus impuestos, ninguno temió porque le vayan a ocupar también el Parque Avellaneda, ninguno pensó que hay "vecinos" por un lado y "usurpadores" por el otro, ninguno pidió la policía para sentirse más tranquilo.
 
Eso es todo. Gracias por dejarme compartirlo.
Horacio